miércoles, 22 de diciembre de 2010

The Third & The Seventh - ALEX ROMAN



Estas imagenes son tomas del video de Alex Roman, The third & The Seventh.
A continuación os pongo el video, verlo en pantalla completa y HD para poder disfrutar de cada detalle.

The Third & The Seventh from Alex Roman on Vimeo.



OS RECOMIENDO VER EL VIDEO PRIMERO ANTES DE MIRAR SIQUIERA LOS VIDEOS QUE VIENEN A CONTINUACIÓN!!



Compositing Breakdown (T&S) from Alex Roman on Vimeo.



Exeter Shot -- Making Of from Alex Roman on Vimeo.



No podeis perderos la espectacular realización del video que os sorprendera a todos, os lo aseguro.
Espero que lo disfruteis, ya que es una verdadera obra de arte.

martes, 21 de diciembre de 2010

Taller experimentación con materiales

Debeis realizar una entrada en el blog eligiendo una o varias fotos de vuestra maqueta monomaterial tras el taller de fotografía de esta mañana. Las entradas deben tener un breve texto explicativo.
Fernando C, las fotos que has subido a moodle están muy bien, creo que te van a ayudar bastante para el trabajo de Murakami.
Animaros a subir alguna de vuestras instrucciones de montaje de las torres.
Cuelgo dos paisajes de John Maeda creados a partir de patatas fritas y de boquerones/sardinas.
John Maeda: AmberWaves

John Maeda: Lazarus

domingo, 19 de diciembre de 2010




Un par de fotos de las torres tomadas desde la planta 1ª y donde tenemos alguna referencia que nos permite apreciar su altura

martes, 14 de diciembre de 2010

lunes, 13 de diciembre de 2010

Torres de papel


Hoy ha tenido lugar el montaje de las torres en el Campus de Moraleja. La premisa era sencilla: alcanzar la máxim
a altura con un cartoncillo de 100 x 70 cm. y rematar la torre con un helipuerto. La cima ha estado reñida 575, 580...600 cm!!!






domingo, 12 de diciembre de 2010

Interpretación de un cuadro de Piet Mondrian

Piet Mondrian.
 Victory Boogie Woogie (unfinished), 1944

El curso pasado (2009-2010) el primer ejercicio de Maquetas y Prototipos era algo parecido al de este curso, pero en lugar de partir de un texto, se partía de tres cuadros/dibujos. 

El que publicó en esta entrada correponde a una interpretación de la obra Victory Boogie Woogie de Piet Mondrian realizado por Ana Herreros.

Es un buen ejemplo de como utilizar el dibujo (maqueta, imagen digital, dibujo vectorial, collage, texto, etc..) y distintos recursos gráficos para conseguir lo que se quiere contar. 
Ana Herreros Cantis, curso 2009/10. Interpreteción arquitectónica de un cuadro de Piet Mondrian


jueves, 2 de diciembre de 2010

Paisaje a partir de un colador

Ana Arana, alumna de primer curso, 2008-2009. Ejercicio sobre REPETICION

Acabo de ver las imágenes y dibujos de Inés sobre Murakami. Inmediatamente, he recordado un trabajo sobre repetición que realizó Ana Arana (alumna del grado de arquitectura de Moraleja) en el primer año. El objetivo del ejercicio era otro pero consiguió crear un paisaje asombroso a partir de un colador, dos cartulinas, una luz y por supuesto, unas fotografías muy intencionadas.
Aunque el trabajo lo he asociado a partir de algunos dibujos de Inés, os debe servir referencia a todos. No hacen faltan muchos medios, ni muchas herramientas si se tiene claro lo que se quiere conseguir.
Ana Arana, alumna de primer curso, 2008-2009. Ejercicio sobre REPETICION

miércoles, 1 de diciembre de 2010

MUNDO CINTAS 2ª parte




"Para hacer cosas bonitas hay que perder el miedo a hacerlas feas" (Eduardo Souto de Moura)

martes, 30 de noviembre de 2010

domingo, 28 de noviembre de 2010


Imagen del elemento esencial de un proyector de cine digital.

Tres espejos compuestos de un campo de mas de un millon de "microespejos" reflejan los colores RGB.

Cada microespejo refleja uno de los colores sobre un pixel en la pantalla y puede variar su angulo de inclinacion entre +/- 15º (la oscilacion es superior a 1000 posiciones/s)

La imagen esta obtenida con microscopio electronico y compara una zona del campo de microespejos con la pata de una avispa

Sección Murakami


jueves, 25 de noviembre de 2010

Thomas Hillier y Julie Mehretu

Dos ejemplos capaces de superponer gran cantidad de información empleando técnicas mixtas. Meheretu es artista y Thomas Hillier estudiante

Thomas’s architectural interests go beyond the built environment to include art, design, story telling and installations with a particular interest in how literature can be directly translated into urban and architectural space. He attempts to look at architecture from a different perspective, using unorthodox narratives and programmes to create original and often surreal observations.

The Emperor’s castle originates from a mythical and ancient tale hidden within a woodblock landscape scene created by Japanese Ukiyo-e printmaker, Ando Hiroshige. This tale charts the story of two star-crossed lovers, the weaving Princess and the Cowherd who have been separated by the Princess’s father, the Emperor.








Julie Mehretu makes large-scale, gestural paintings that are built up through layers of acrylic paint on canvas overlaid with mark-making using pencil, pen, ink and thick streams of paint. Mehretu’s work conveys a layering and compression of time, space and place and a collapse of art historical references, from the dynamism of the Italian Futurists and the geometric abstraction of Malevich to the enveloping scale of Abstract Expressionist colour field painting. In her highly worked paintings, Mehretu creates new narratives using abstracted images of cities, histories, wars and geographies with a frenetic mark making that for the artist becomes a way of signifying social agency as well suggesting an unravelling of a personal biography.


miércoles, 24 de noviembre de 2010

MURAKAMI

PERSPECTIVA2.
PERSPECTIVA1.PERSPECTIVA.MUNDO.MURAKAMI

L.E.C.T.R.O'.S.M.U.R.A.K.A.M.I




proximamente...
Miguel-Angel Maure

Diller + Scofidio

La manera de contar los proyectos y las ideas de estos arquitectos americanos siempre sorprende. Reinventan la manera de dibujar en todas sus propuestas. Atención al manejo de la información y a la jerarquía.

Slow House, 1991. Residencia de vacaciones, Long Island, N.Y.

Brasserie, 2000. Restaurante en el Seagram Building, NY.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Foam Home, NOX , 1997

Foam Home es un proyecto de investigación sobre la "reconceptualización de los áticos" realizado por el estudio NOX (Lars Spuyborek).

Os dejo una imagen del proyecto que puede serviros de referencia a muchos de vosotros para el ejercicio de Murakami.
 
A parte de este sugerente dibujo, transcribo un texto de Lars Spubroek sobre el uso de curvas:


" I always tell students that if they want to work with curves they must be as rigorous as Schinkel, Mies and Alberti put together. Curvature needs a very systematic approach. When a straight line has only two points (at both ends of the line) and a curve has multiple points (spaced out over the length of the line), it directly follows that mastering curvature means mastering a lot more information than before".




The Future is Now, Expo.02, Suiza. NOX, 1998
Project for an exhibition on the "future" related tio the Swiss pharmaceutical industry. In collaboration with Harm Lux (curator) and Mike Tyler (artist).